Perogrulladas

Anexos

A lo largo de esta semana he tenido oportunidad de participar en las II Jornadas de Orientación Profesional de Siena Educación, donde alumnos de más de 500 centros educativos han podido hablar en directo con 40 profesionales sobre el futuro que les espera tras concluir el Bachillerato.

De las tres ponencias que he moderado, psicología ha sido de lejos la más seguida por los alumnos, carrera que descubrieron junto a la psicóloga Silvia Álava. Miles de futuros universitarios decididos a ganarse con ella la vida para salvar la de otros. La pandemia lo ha sancionado: la salud empieza (y acaba) por la mente.

Con filosofía, alcanzamos el ecuador. Alto en el camino y jornada de reflexión: ¿Para qué sirve? ¿Tiene salida? ¿Cuánto se gana? La filosofía, sola ante el peligro, calla: sabe más por vieja. Y que el saco no lo rompe siempre la avaricia: también, el des-propósito.

«Con la filosofía, he descubierto unos horizontes inimaginables; antes simplemente iba tirando por la vida». Víctor. 23 años. Filósofo profeso y confeso: se gana la vida enseñando a preguntar(se).

¿Para qué sirve? ¿Tiene salida? ¿Cuánto se gana? La respuesta, según la pregunta. La ganancia, según el propósito.

Última jornada para periodismo. “Tan importante, para la sociedad, es el trabajo de un periodista como el de un médico”, sostiene Marta Chavero. Y yo, como los miles de alumnos que en directo nos seguían, me pregunto: ¿salvamos vidas los periodistas?

La verdad, recuerda Marta, es poliédrica, aunque contarla sigue teniendo un precio. A muchos se les va la vida en ello. Guerras, que pensábamos del pasado, vuelven para que hagamos memoria. Pero no todas se libran en un campo de batalla. También se lanzan ofensivas contra la independencia en redacciones que dejan a muchos a su paso.

Los periodistas contamos historias, verdades. No las vendemos. Solo así seguiremos salvando vidas. Aunque sea una.

Todo lo que empieza acaba. Perogrullada que, sin embargo, a menudo nos cierra puertas. Para no perder el norte, “hay que desdramatizar”. Lo aconseja la experta, Mercè Chacón, en la sesión que clausuró las jornadas.

“La elección de hoy se puede cambiar mañana”, recuerda, sin hacer ningún drama de algo que no lo es: el cambio. Oponiendo resistencia, tiramos piedras contra el propio tejado. Los caminos son inescrutables, no únicos, y la vida, personal y profesional, puede ser un mito, pero nunca una caverna.

Lo dijo Platón y Mercè lo ratifica: se crea lo que se cree. Uno encuentra la salida tras el acto individual de imaginación: primero, hay que verse y, después, que nos vean. El orden de los factores sí altera el producto. ¿Todo lo que empieza acaba o todo lo que acaba empieza? Perogrulladas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s